domingo, 27 de septiembre de 2015

¿Que es la Jerarquía en la Iglesia?-Te ayudo ¿?...

¿Que es la Jerarquía en la Iglesia?
El término Jerarquía de la Iglesia católica se usa para referirse a los miembros de la Iglesia católica que desempeñan la función de gobernar en la fe y guiar en las cuestiones morales y de vida cristiana a los fieles católicos. La Iglesia católica tiene una estructura jerarquizada porque, según la doctrina católica, Cristo la instituyó para "alimentar al pueblo de Dios en su nombre, y para eso le dio autoridad". La Iglesia está formada por laicos y por el clero, que está constituido por "ministros sagrados que recibieron el sacramento del orden", logrando estos dos grupos tener como miembros personas consagradas.
Existen ciertos ritos, como por ejemplo la celebración de la Misa (especialmente la consagración de la hostia) y de los sacramentos (exceptuando el bautismo en casos de extrema necesidad), que son exclusivos de los miembros del clero (exceptuando los diáconos). Ellos se pueden distinguir entre aquellos que componen el clero regular y el clero secular. El clero está organizado en una jerarquía ascendente, basado en los tres grados del sacramento del orden (el Episcopado, el Presbiterado y el Diaconado), que va desde del simple diácono, pasando por el presbítero,obispoarzobispoprimadopatriarca (en casos más especiales) y cardenal, hasta llegar al cargo supremo de Papa. El clero regular tiene su propia jerarquía y títulos eclesiásticos, siendo el por lo menos subordinado al Papa. Todos los ministros sagrados son varones, porque los doce Apóstoles son todos varones y Jesús, en su forma humana, también es varón.Exceptuando en casos referentes a los diáconos y a padres ordenados por las Iglesias orientales católicas y por los ordinaria tos personales (estructuras que albergan ex-anglicanos que se convirtieron al catolicismo), todo el clero católico está obligado a observar y cumplir el celibato. En las Iglesias orientales, el celibato es sólo obligatorio para los obispos, que son escogidos entre los sacerdotes célibes. La actividad y disciplina del clero son reguladas y supervisadas por la Congregación para el Clero (en el caso de los padres y de los diáconos) y por la Congregación para los obispos (en el caso del episcopado). El clero de rito oriental es también supervisado por la Congregación para las Iglesias Orientales. La Iglesia defiende que todos sus obispos (que son asistidos por los presbíteros y diáconos), debido al sacramento del orden, son los sucesores de los Apóstoles, siendo el Papa el sucesor directo del Apóstol Pedro de la autoridad y primacía que el Papa goza.

domingo, 30 de agosto de 2015

Reino Animalia

Reino Animalia

Se denomina reino animalia a un conjunto de seres vivos que comparte una serie de características de relevancia suficiente como para distinguirse de otros. Estas características son el hecho de estar constituidos por una gran cantidad de células que tienen núcleo y que se organizan en tejidos y órganos; el hecho de tener la necesidad de consumir otros seres vivos para garantizar su supervivencia; el hecho de que en general se reproducen sexualmente; y el hecho de tener un tipo de adaptación al exterior que garantiza su supervivencia. El término también alude a la capacidad de trasladarse de un lugar a otro, circunstancia que se puede corroborar en la mayoría de los casos, aunque no en todos. Dentro de este grupo, además pueden distinguirse otros subgrupos que a su vez comparten diversas características. El hombre está integrado a este gran grupo, y dentro de éste, en el grupo de los vertebrados y mamíferos.


El reino animalia surge de la necesidad de categorizar a los distintos seres vivientes en distintas categorías. Esta tarea fue llevada a cabo en un principio solo en el reino vegetal, pero con posterioridad se llevó a cabo a efectos de integrar a todos los seres vivos. Han existido distintas controversias en su implementación, pero el paso del tiempo ha logrado cierto grado de consenso, sobre todo luego de los aportes de la genética y de la teoría de la evolución. El reino animalia es un grupo de seres vivos que tienen una serie de rasgos tan acentuados que requieren una separación con respecto a los demás. El propio nombre ya indica que se refiere a los animales, pero en su alcance deben contarse insectos, gusanos, estrellas de mar, etc.

Los subgrupos mencionados que componen el reino animalia son los vertebrados y los invertebrados. Como su nombre lo indica, en el primer caso se agrupan todos aquellos seres vivos que carecen de columna vertebral y en el segundo aquellos que la presentan. El segundo caso es el más conocido y se compone por peces, anfibios, reptiles, aves y los mentados mamíferos. Estos últimos tienen la característica compartida de alimentar a sus crías en los primeros momentos de su desarrollo mediante mamas que proporcionan leche, sustancia rica en nutrientes. El hombre, como se ha dicho, se incluye en este último grupo, compartiendo además con sus otros integrantes una inteligencia más desarrollada y el hecho de regular automáticamente su temperatura en función de la temperatura externa.



sábado, 29 de agosto de 2015

Deportes

Definición de Deporte

Se denomina deporte a la actividad física pautada conforme a reglas y que se practica con finalidad recreativa, profesional o como medio de mejoramiento de la salud. El deporte descrito bajo estas circunstancias tiene un amplio historial dentro de la historia humana. Con el paso del tiempo ha sufrido variaciones menores, creándose nuevas formas de deporte y dejándose de lado otras. Con frecuencia el deporte se práctica bajo la forma de una competencia. En este tipo de orientación, pude distinguirse entre aquellas manifestaciones deportivas que son individuales de aquellas que son grupales. Así, las competencias pueden desempeñarse entre dos personas compitiendo entre ellas, o dos equipos que compiten entre ellos pero internamente cooperan.
El deporte ya era practicado en la antigüedad. En efecto, en este sentido puede mostrarse las prácticas que se realizaban en las ciudades griegas y que involucraban a distintos tipos de actividades. Tal era el nivel de relevancia que se le concedía a la práctica deportiva que se organizaron en ese momento los primeros juegos olímpicos. En este caso, constituían un certamen que involucraba a distintas ciudades estado y que tenían como finalidad honrar a Zeus. Los juegos olímpicos involucraban distintas actividades, muchas de las cuales hoy se encuentran presentes en los modernos juegos que heredaron esta tradición.
El deporte es recomendado enormemente por distintos profesionales de la salud como consecuencia de los beneficios que acarrea en el organismo. Así, por ejemplo es un factor que reduce de forma considerable la posibilidad de tener problemas cardíacos. Además, mejora el tono muscular y por ende la estética. Todo ello con el agregado de ser de relevancia en lo que respecta a la salud mental. En efecto, en general el deporte aumenta el nivel de autoestima como consecuencia del bienestar que provoca. Este bienestar no es una mera apariencia que tienen algunos, sino que ha sido documentado en ocasiones y que guarda explicaciones plausibles. En efecto, cuando se ejerce un esfuerzo prolongado el organismo libera que tienen como efecto lograr una sensación de placidez.
La recomendación de practicar deporte se torna más relevante si consideramos que en la actualidad el sedentarismo está afectando negativamente la calidad de vida de la población. En efecto existen datos preocupantes en lo que respecta a enfermedades que antes se presentaban en edades avanzadas y ahora lo hacen en un período relativamente temprano. El deporte es un remedio contra estas circunstancias que sin lugar a dudas redundará en beneficios a largo plazo.

Juego

Juego

Un juego es una actividad que se utiliza como diversión y disfrute para su participación; en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian de los trabajos por el objeto de su realización, pero en muchos casos estos no tienen una diferencia demasiado clara. También un juego es considerado un ejercicio recreativo sometido al concurso de reglas.
El juego es una actividad inherente al ser humano. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Se trata de un concepto muy rico, amplio, versátil y ambivalente que implica una difícil categorización.
Etimológicamente, los investigadores refieren que la palabra juego procede de dos vocablos en latín: "iocum y ludus-ludere" ambos hacen referencia a broma, diversión, chiste, y se suelen usar indistintamente junto con la expresión actividad lúdica.

Huizinga (1938): «El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de –ser de otro modo– que en la vida corriente.»
Se han enunciado innumerables definiciones sobre el juego, así, el diccionario de la Real Academia lo contempla como un ejercicio recreativo sometido a reglas en el cual se gana o se pierde. Sin embargo la propia polisemia de éste y la subjetividad de los diferentes autores implican que cualquier definición no sea más que un acercamiento parcial al fenómeno lúdico. Se puede afirmar que el juego, como cualquier realidad sociocultural, es imposible de definir en términos absolutos, y por ello las definiciones describen algunas de sus características. Entre las conceptualizaciones más conocidas apuntamos las siguientes:
  • Gutton, P (1982): Es una forma privilegiada de expresión infantil.
  • Cagigal, J.M (1996): «Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión.»
En conclusión, estos y otros autores como Roger Caillois, Moreno Palos, etc., incluyen en sus definiciones una serie de características comunes a todas las visiones, de las que algunas de las más representativas son:
  • El juego es una actividad libre: es un acontecimiento voluntario, nadie está obligado a jugar.
  • Se localiza en unas limitaciones espaciales y en unos imperativos temporales establecidos de antemano o improvisados en el momento del juego.
  • Tiene un carácter incierto. Al ser una actividad creativa, espontánea y original, el resultado final del juego fluctúa constantemente, lo que motiva la presencia de una agradable incertidumbre que nos cautiva a todos.
  • Es una manifestación que tiene finalidad en si misma, es gratuita, desinteresada e intrascendente. Esta característica va a ser muy importante en el juego infantil ya que no posibilita ningún fracaso.
  • El juego se desarrolla en un mundo aparte, ficticio, es como un juego narrado con acciones, alejado de la vida cotidiana, un continuo mensaje simbólico.
  • Es una actividad convencional, ya que todo juego es el resultado de un acuerdo social establecido por los jugadores, quienes diseñan el juego y determinan su orden interno, sus limitaciones y sus reglas.

La Vagina

VAGINA: 

 Es un tubo muscular elástico que hace  que se comunique el útero con el  exterior.Es un conducto o tubo muscular  revestido de membranas mucosas y su  abertura  se encuentra entre la uretra  (por donde la orina sale del cuerpo) y el  ano.La vagina permite el flujo de la  sangre menstrual y la relación sexual y es  la vía a través de la cual un bebé nace. 

SÍNTOMAS:
Síntomas como la picazón, el ardor y la secreción de la vagina son algunos de los motivos de consulta más comunes entre las mujeres. Muchas veces, el problema es una vaginitis o inflamación de la vagina. Entre las mujeres en edad fértil, la causa más común es una infección bacteriana. El síntoma principal es una secreción vaginal fétida, pero algunas mujeres no tienen síntomas. El tratamiento es a base de antibióticos.
Otras infecciones que pueden causar vaginitis incluyen tricomoniasis e infecciones por cándida. Algunas otras causas de síntomas vaginales, incluyendo el sangrado anormal, son las enfermedades de transmisión sexual, el cancer vaginal y el cancer vulvar.



                                    

domingo, 23 de agosto de 2015

Los Animales Invertebrados

Los Animales Invertebrados

Ciencias Naturales


Los invertebrados son animales que no tienen columna vertebral y no poseen un esqueleto interno articulado.





Clasificación de los invertebrados

Los invertebrados se clasifican en varios grupos:
Los invertebrados CON protección corporal
  • Artrópodos
  • Moluscos
  • Equinodermos
Los invertebrados SIN protección corporal
  • Gusanos
  • Poríferos (Esponjas)
  • Celentéreos

Artrópodos

Los artrópodos tienen las patas articuladas y un cuerpo dividido en partes distintas como una cabeza, tórax y abdomen. Viven en todos los medios.
Los artrópodos se pueden dividir en 4 grupos:

Los insectos

Los insectos son los animales más diversos de nuestro planeta, con millones de especies y aparecen en grandes números. Se estima que más del 90% de las formas de vida del planeta Tierra son insectos.

Su cuerpo está divido en tres partes: La cabeza, el tórax y el abdomen.

Tienen tres pares de patas y un par de antenas.
Muchas veces los insectos tienen dos pares de alas y son los únicos invertebrados capaces de volar.
Ejemplos de insectos: mosca, hormiga, mosquito, escarabajo, mariposa, abeja.

Los arácnidos

Los arácnidos son el segundo grupo más numeroso del reino animal.

Su cuerpo está divido en dos partes: el cefalotórax (la unión de la cabeza y el tórax) y el abdomen.

Los arácnidos tienen cuatro pares de patas y no tienen antenas.
Ejemplos de arácnidos: araña, escorpión, garrapata.

Los miriápodos 

Los miriápodos tienen una cabeza y un tronco largo formado por muchos segmentos.

Tienen una multitud de pares de patas y también tienen antenas y mandíbulas.

Ejemplos de miriápodos: ciempiés, milpiés.

Los crustáceos 

Los crustáceos son casi todos acuáticos.

En general tienen desde 5 a 10 pares de patas. Algunos crustáceos tienen las patas delanteras transformadas en pinzas.

Son los únicos artrópodos con dos pares de antenas.
Ejemplos de crustáceos: cangrejo, langosta, camarón.

Moluscos


Los Moluscos son los invertebrados más numerosos después de los artrópodos.

Tienen el cuerpo blando y muchos protegido por una concha calcárea dura de simetría bilateral. Son los únicos animales con un pie muscular.
Los moluscos se pueden dividir en 3 grupos principales:

Los cefalópodos

Todos los cefalópodos son acuáticos y no tienen una concha externa.

Los pies aparecen junto a la cabeza. Los pulpos tienen 8 pies pero otros cefalópodos pueden tener muchos más.

Tienen los ojos más desarrollados de todos los invertebrados.
Algunos cefalópodos pueden segregar una tinta negra para esconderse.
Ejemplos de cefalópodos: pulpo, calamar.

Los bivalvos

Todos los bivalvos son acuáticos.

Tienen un caparazón (concha) de dos piezas que se llaman valvas. Las valvas normalmente son simétricas y son unidas por una bisagra y ligamentos. No tienen una cabeza diferenciada.

Ejemplos de bivalvos: ostra, mejillón, almeja.

Los gasterópodos

Dos tercios de las especies de gasterópodos viven en el mar.

Los gasterópodos tienen una cabeza, un pie musculoso y normalmente una concha dorsal enrollada en espiral. Tiene 2 ó 4 tentáculos sensoriales.

Ejemplos de gasterópodos: caracol, babosa, lapa.

Equinodermos


Todos los equinodermos viven en el mar (no viven en agua dulce).

Tienen el cuerpo áspero con simetría radial. Tiene dos lados bien definidos, uno en la parte inferior donde esta su boca, y el otro el parte superior más duro.

El cuerpo de una estrella de mar está dividido en cinco regiones que se disponen alrededor de un disco central. Si uno de sus brazos se rompe, fácilmente se regenera.

Los erizos tienen el cuerpo más redondo y está cubierto de espinas o púas.
Ejemplos de equinodermos: estrella de mar, erizo.
Gusanos
Tienen el cuerpo blando y alargado. Se desplazan reptando.
Los gusanos se pueden dividir en 3 grupos principales:

Anélidos

La principal característica es que su cuerpo es segmentado en anillos y con simetría bilateral. Normalmente viven en el mar o en lugares húmedos.

Ejemplos de Anélidos: lombriz de tierra, sanguijuela.

Nematodos

A veces se conocen como gusanos redondos y no tienen el cuerpo segmentado. Tienen el cuerpo alargado, cilíndrico con simetría bilateral.

Ejemplos de Nematodos: anisakis, triquina, oxiuro (pidulle).

Platelmintos

Son de simetría bilateral y normalmente son de forma aplanada como una cinta.

Muchos de los platelmintos son parásitos que necesitan un huésped mientras otros habitan en ambientes marinos o terrestres húmedos.

Ejemplos de Platelmintos: planaria, tenia (solitaria).

Celentéreos

Hay dos formas de celentéreos, las medusas que pueden moverse de forma libre y los pólipos que están fijos en un lugar.

Medusas

Las medusas tienen el cuerpo casi transparente, flotan en el agua y tienen forma radial asemejándose a un paraguas. Tienen tentáculos, los cuales producen urticaria o paralizan.

Pólipos

Los pólipos tienen forma de saco, con un extremo que se fija a una roca (u objeto marino) y el otro lado con un orifico con tentáculos para atrapar a sus presas.
Ejemplos de celentéreos: anémona de mar, coral.

Poríferos / Esponjas


Los poríferos son más conocidos como las esponjas. Tienen aspecto de planta y viven en el mar sujetas a las rocas u otros objetos sumergidos.

Su cuerpo tiene muchos orificios o poros pequeños.

Tienen el cuerpo irregular sin simetría.

Los poríferos son los invertebrados más sencillos, no tienen órganos, ni cerebro, ni sistema nervioso. Usan ciertas células para capturar partículas de alimento que están en el agua que entra por sus poros.
Ejemplos de poríferos: Esponja tubular.
Los animales invertebrados - clasificación

sábado, 22 de agosto de 2015

Plantas Briofitas

Las plantas briofitas


Un tipo de musgo
Como ya se mencionó, las plantas briofitas son el grupo más importante de plantas no vasculares. Esto quiere decir que carecen de vasos para el transporte extensivo de agua, alimento y minerales. En consecuencia, no pueden alcanzar grandes dimensiones.
Requieren de un ambiente húmedo para crecer y reproducirse, aunque algunas toleran terrenos secos. Son pluricelulares y clorofílicas.
En cierta medida, el aparato vegetativo de estas plantas se aproxima al de un talo, como se llama al cuerpo de una planta con estructura homogénea indiferenciada o con diferencias muy secundarias. Es decir, no se distinguen claramente elementos tales como raíz, tallo y hojas.
Las briofitas actuales se dividen en tres grupos: musgos, hepáticas y antocerópsidas. Si bien estos grupos de plantas difieren en muchos sentidos, pueden relacionarse debido a que sus ciclos vitales son similares.
Musgos Suelen vivir en densas colonias o mantos, formadas por una serie de plantas que crecen una pegada a la otra.
Cada planta tiene diminutas estructuras parecidas a raíces -pelillos-, llamadas rizoides, que le permiten sujetarse al suelo. Además, posee una estructura vertical en forma de tallo con láminas foliares (similares a hojas).
Algunas especies de musgos presentan células conductoras de agua y otras para alimento, aunque no son tan especializadas o eficaces como en las plantas vasculares o superiores.
Muchas especies de musgos tienen los sexos separados; las plantas masculinas tienen anteridios (órgano sexual masculino) y las plantas femeninas presentan arquegonios (órgano sexual femenino). Otros tienen ambos órganos en la misma planta.
Los musgos tienen un rol importante en la formación del suelo, ya que lo retienen en su lugar y ayudan a evitar la erosión. Son alimento de algunos animales, sobre todo aves y mamíferos.
HepáticasTienen forma de talo aplanado y lobulado, como una hoja. Su nombre se debe a que los lóbulos de su talo son parecidos a los del hígado humano. El talo, en su cara inferior, también tiene rizoides.
Otras hepáticas tienen aspecto foliáceo (como hojas) y son parecidos a los musgos, con “hojas”, “tallos” y rizoides.
Un tipo de musgoSe reproducen tanto de manera asexual como sexual. En el caso de la reproducción asexual, esta se realiza mediante la formación de pequeñas esferas de tejido, llamadas yemas, en una estructura similar a un plato, que se denomina cáliz de yemas o ciato, directo sobre el talo. Al igual que en la reproducción sexual del resto de las briofitas, las salpicaduras de gotas de agua y pequeños animales ayudan a la dispersión de las yemas (y a los espermatozoides a dirigirse hacia el óvulo, en el caso de la reproducción sexual). Cuando caen en un lugar adecuado, crecen hasta convertirse en un nuevo talo de hepática.
También pueden reproducirse asexualmente por ramificación y crecimiento de los talos. Los lóbulos individuales del talo se agrandan, y cada uno se convierte en una planta separada cuando muere la parte más antigua del talo a la que estaban unidos los lóbulos individuales.